Fuente de la pagina de Foros Peru.Net
Con el título no me quiero referir a las religiones de la edad media, sino a las pertenecientes a la fase media de la evolución religiosa: las que trascendieron el animismo pero que no lograron el refinamiento del monoteísmo o no lo hicieron de forma muy clara o aceptada por todos los fieles.
El salto del animismo al politeísmo es un fenómeno desconcertante pero con una explicación sustentada en el posible refinamiento de la religión. ¿Es posible que la religión apunte hacia una perfección y el politeísmo sea el camino a ella? Entonces habría que pensar que el monoteísmo es la perfección del monoteísmo lo cual me parece injusto. Podemos hablar de forma evolucionadas de paradigmas, no de perfección que es algo enteramente subjetivo.
El politeísmo se entiende como el reconocimiento y adoración a varios dioses. Pero, ¿cuál es la diferencia entre los entes o espíritus del animismo y estos dioses del politeísmo? A resumidas cuentas es el factor antropomórfico y psíquico adjudicado a la deidad. El dios se diferencia del ente/espíritu porque piensa, no sólo fluctúa como la energía o sigue un ciclo determinado, además que tiene una voluntad particular del resto de dioses lo cual lo separa de la concepción unitaria del animismo avanzado y medio.
Los dioses tienen caprichos, amores, resentimientos, consciencia, y demás particularidades. Los espíritus no.
En el politeísmo podemos encontrar:
- Idolatría: quizá un residuo del totemismo y de la magia práctica. La idolatría es la creencia por la que se afirma que los objetos tienen poder por ser representación de los dioses o haber sido tocados por ellos; es la adoración a ídolos. El ídolo en cuestión tiene poder en sí mismo o sirve de único o más potente elemento intercesor del poder del dios.
- Adoración y miedo a los dioses: La antigua sintonía con la naturaleza y el respeto a la misma presente en el animismo, se reemplaza con un miedo o terror a lo que los dioses pueda hacer en su capricho o aburrimiento divino. Es debido a este elemento por el que los monoteísmos comienzan a aparecer y ser aceptados: la idea de un único dios bueno y justo es mejor recibida que la idea de varios dioses poderosos caprichosos y demandantes de sacrificios.
- Ritos más precisos y bastante selectivos: Distintos dioses merecen distintos ritos, por lo que se vuelven específicos. En el animismo ya existían ritos por estación, pero con el politeísmo se cimientan de forma dogmática.
- El carácter imperativo y la conversión: Cada territorio conquistado debía seguir la religión de estado o reino específica. Como la moral se sustenta en el miedo, sólo son aceptables aquellas acciones sustentadas en ese miedo y desarrollado teóricamente por la religión.
- El dogma: Quizá debido a la aparición de la escritura, la tradición oral comienza a ser plasmada en la escritura por lo que los fundamentos de la fe politeísta comienzan a tener cualidad de erga omnes y bien puede ser usada por estados o civilizaciones grandes.
Las religiones y sistemas de creencias politeístas más importante son:
- Mitología griega: quizá el politeísmo más conocido en occidente. Parte de la idea de la creación del mundo (cosmogonía) a partir de un solo ser del cual derivan los gigantes, los titanes y los dioses con nombres de constelaciones o cuerpos celestes e incluso de fenómenos. Presenta una evolución refinada de su panteón que parte desde las entidades más inclementes y malvadas hasta dioses benignos y justos, aunque también hay algunos tendenciosos a la ira.
- Hinduísmo: Sustentado inicialmente en la trimurti védica que contenían a los devas Indra como señor de los cielos, Agni como señor del fuego, y Suria como señor del sol triple.
La trimurti puránica está conformada por Brahma como dios creador, Vishnú como dios conservador y Shiva como dios destructor. Cada deva tiene una deví (o shakti) que son Saraswati para Brahma, Lakshmi para Vishnú y Párvati para Shiva.
Creo que es la religión con el panteón más extenso.
- Mitología azteca, maya y tolteca: Igual que la griega y romana, hay adaptaciones entre sí pero claramente resalta Quetzalcoalt (o Kukulkán), Itzamná y Ometéotl. En el sur de México y norte de Guatemala hay fuerte presencia de sucesores de estas creencias ancestrales, lo cual le ha permitido a la mitología (sobretodo azteca) desarrollarse más en su ámbito filosófico explotando el increíble concepto maya de Hunab Kú.
- Mitología inca: como sabemos, tiene dos ramas, una con énfasis en Inti y otra en Wiracocha. Aunque animista de nacimiento, no duda en darle características humanas a los dioses y creer que los dioses tienen voluntades separadas. En gran parte el rito inca se parece bastante al yoruba sólo que no hay mucho texto sobre el tema que nos permita una comparación estricta.
- Kemetismo: aunque la palabra “kemetismo” sirve para hacer referencia al neopaganismo, lo quiero emplear para referirme a la mitología egipcia.
Los neteru (dioses) más famosos son Osiris (antes de morir a manos de su hermano Set era Horus) de la transmutación y belleza, Anubis de la muerte, Thoth de la iluinación, Ra del sol y vida, Set de las sombras; mientras que las neter (diosas) más conocidas son Isis de la fertilidad, y Hathor de la magia y medicina.
- Asatrú: las historias y simbología que evoca el asatrú son tan entretenidas como desconcertantes. El panteón se divide en los aesir, los vanir y los jotun. Los aesir principales son Odín, Thor, Heimdall, Ull, Bragi, Loki; y las féminas (Asynjur) más conocidas son Frigg (no confundir con la famosa Freyja), Eir, Var, Idunn. Mientras que los vanir son Njordr, Frey, Freyja. Los jotuns son los gigantes que también se entienden de demonios aunque algunos son buenos como Mimir (guardián del Yggdrasil) al cual Odín le hizo el intercambio de un ojo por beber de la fuente de la sabiduría.
Debo mencionar que en algunos politeísmos presentan monolatría que es la creencia por la que todos los múltiples dioses tienen una fuente original y son sólo manifestaciones de dicha fuente, como se ve en el kemetismo (Nejter), el hinduismo brahmánico (Brahma), la mitología griega (Caos), la mitología maya (Hunab Kú).
No hay comentarios:
Publicar un comentario